miércoles, 24 de noviembre de 2010

Whatever Nro 3: Discos

El nuevo:

Clinic - Bubblegum (2010)






















Desde aquel increíble debut del 2000 que fue Internal wrangler, los de Liverpool se tomaron (siempre) dos años entre disco y disco. Producido por John Congleton (Modest Mouse, The Thermals, Smog), este nuevo comprimido de canciones sorprende ya desde su título, que en una primera lectura deja sabor a ironía. Si bien a Clinic se los asocia con el arti punk y el revival del post punk, desde el comienzo de la placa con “I´m aware” (una balada acústica narcotizada y bellamente psicodélica) se anuncia que poco habrá de esto en el álbum. Hay nuevas texturas que reemplazan con colores hipnóticos e intoxicantes todo aquello que alguna vez fue blanco y negro, y que dio fama a sus canciones clásicas. “Forever (demis´ blues)”, “Evelyn”, y “Lion tamer” mantienen su típico pulso frenético como para no decepcionar a los viejos fans. El resto descansa en pasajes psicodélicos con aires de Velvet Underground, órganos vintage, y perfectos trips que transmiten un buen mal humor. Canciones introspectivas para ser escuchadas en absoluto relax.

> Por  Lucas S. Lapalma

----------------------------------------------------------------------------------

El viejo:

Sentimiento Incontrolable - Nuevas tierras (1989)






















Lucha, resistencia, sentimiento… incontrolable” agita la canción “Todavía no”.
Sentimiento Incontrolable es un combo combativo punk porteño de Olivos que data de 1985. Politizados e influenciados por el dark. Se presentan como una banda hardcore post punk en la época del lanzamiento de su Ep de 4 canciones Les divierte asesinar (1987 – editado por Radio Trípoli Discos, y  producido artísticamente por Daniel Melero).
Jóvenes criados durante la dictadura que vivían las crisis del plan austral alfonsinista, que equilibraban la militancia con la oscuridad ochentona, amplia sombra resultante de la gran tiniebla procesista.
Esta es una de las bandas pioneras del anarco punk argento junto a Mutantes del Kaos, Todos Tus Muertos, Tumbas NN, y otras, aunadas en una cooperativa independiente de músicos. Junto a ellos tocó Patricia (editora del fanzine Resistencia y música de Kumbia Queers, She Devils y Cadáveres de Niños), una de las propulsoras del anarquismo punk y del movimiento fanzineroso en estas benditas tierras.
En sus recitales podías oír, antes de las canciones, discursos anti represivos, por la liberación humana y animal, a la manera de Million Dead Cops (Un millón de policías muertos – como decía “La mejor pesadilla” de Tramontinas)
En 1989 sale Nuevas tierras con 11 temas, incluyendo los 4 tracks del Ep (me parece que regrabados porque están un poco más limpios). Sin perder crudeza ni podredumbre, con sus característicos cabellos largos, atípicos en el punk y con un look The Mission (UK).
Lingux en voz, ¡que voz!, Fantasmal y gutural, por momentos canina, pura garganta. Aportan ambientes lúgubres y pesados: Husey (guitarra), Lukas (bajo) y Melchor (batería).
Aunque el dark colorea todo el disco, resalta en “Palabras y sueños”, “Nuevas tierras” (acústica quiurera, por The Cure, digo), “Caminos no transitados” y “La furia está en mí”.
“Con depresión”, “Stop the city (paren la ciudad)” y “Levántate, te estoy esperando” despachan punk clásico y acelerado cercano a los primeros Violadores y a Los Estómagos.
Hay atisbos de optimismo en “Perseguidos – despierta”: “no abandones tus deseos, que otros vienen impulsados por tu fuerza… algo dice que lo vas a lograr”.
La urgencia de “Les divierte asesinar” nos enfrenta a lo macabro de la experimentación con animales en laboratorios. Capítulo aparte merece “Agoniza joven” cuya simple introducción anuncia lo tétrico que será la canción: es la paranoia remanente de la represión; pesimistas porque eran realistas de su realidad. Le cantan a la desilusión de la calle antirrepresiva, son parte del lado velado de los destapados ochentas.
Esta para bajar en Internet pero si querés te presto el cassette (grabado, por supuesto); es más Sentimiento.

> Por Hugo Gatto


lunes, 22 de noviembre de 2010

Whatever Nro 3: Los Saicos - 60´s garage punk



A mediados de los 60 unos gatos locos miembros de la pandilla rocanrrolera Los Cometas del Lince, patean las calles del municipio de Lince, Perú.
Hacia 1964, dos de estos pandilleros: Erwin y Pancho, deciden formar, sin saberlo, la banda pionera del Garage rock, o si querés, del rock´n roll proto punk.
Así nacen Los Saicos: Erwin Flores (guitarra y voz), el ahora fallecido Rolando Carpio (primera viola), Pancho Guevara (bata) y César Castrillón (bajo).
Su nombre original fue Los Sádicos y, luego se mixturó gracias a la influencia de la película Psycho de Alfred Hitchcock, y de los relojes Seiko, muy de moda en la juventud peruca de esa época.
No habían escuchado ni a bandas yanquis, ni inglesas del género garage (pese a que la canción “Surfin´bird” que The Trashmen grabó afanando y juntando dos temas de The Rivingtones, data de 1963), pero si estaban influenciados por The Ventures, The Beatles, y otros grupos de la llamada invasión británica.
Los Saicos fueron la primera banda sudamericana en grabar sus propias composiciones y una de las primeras en parir letras en castellano. No hacían versiones, ni traducciones, ni adaptaciones.
Su sonido crudo, violento, y sus letras provocadoras y surrealistas, gritadas más que cantadas, hacen que esta banda, de la que Iggy Pop es fan, sea una de las primeras de un género que 10 años después revolucionaría el mundo del rock: el PUNK. Su canción “Demolición” es un himno del punk peruano y ha sido interpretado como cover por Manganzoides, Leusemia, Voz Propia, y otras bandas.
Tuvieron una fugaz pero exitosa existencia: sólo 2 años, se separaron en 1965, año en el que fueron proclamados grupo revelación.
Considerada banda de culto, actualmente han tenido un tardío reconocimiento mundial, generando una verdadera “saicomanía”. Como una venganza rocker de los Incas, en 2010, los tres Saicos sobrevivientes más dos integrantes de La Ira De Dios, se han reunido para tocar nuevamente.
Para más info, chequeen el documental de Héctor Chávez de 2009: “Saicomanía: The World should know”.  

> Por Hugo Gatto

viernes, 19 de noviembre de 2010

Whatever Nro 3: El "chamuyo" del "under"


Muchas reglas, poca libertad… quién es “verdadero” y quien no…
Quizás el “under” sea una excusa para no progresar por la falta de verdadero talento y holgazanería? ¿Quien lo sabe realmente?
Que bueno sería ver despegar más bandas y artistas locales hacia otros lugares y no estar inmersos en un mínimo circuito que abarca un radio periférico cerrado y no hacerse “amigos de ocasión” de todos para ocupar un lugar ficticio en algo que se bautiza "escena"…
Porqué los músicos tienen que ser necesariamente público?
Que interesante sería que nos demos cuenta que el “Interior” tiene buenos elementos y que no todo lo que viene de afuera es mejor, sino diferente…
Aprender todo el tiempo, ser autocrítico y paciente… no es tan difícil y es lo más rebelde. Rebelde hoy es ser responsable, la cultura del reviente ya pasó y las secuelas siguen haciendo blanco en muchas cabezas preparadas sistemáticamente para no avanzar…
Sería importante que cada uno haga su propio análisis de la situación real y como están planteadas las reglas. No existe no estar “dentro” del sistema, hasta estando fuera del mismo hay situaciones que no se pueden dejar de lado para hacer arte.
Quizás el error cultural fue darle al arte un aspecto y una orientación proletaria, nos comimos el “chamuyo” que para ser artista no sólo hay que cagarse de hambre sino que hay que bajarse los lienzos todo el bendito tiempo.
Lo positivo de todo esto, es que hay gente que ya tomó su postura ante esto y tampoco se comen la sanata del “ser de verdad” y “no serlo”.
El reconocimiento es otro aspecto que cuesta en una sociedad bastante plagada de gente que se transforma solamente para un evento.
Les dejo la inquietud y la movilización de neuronas de este tema…
Mis respetos a la gente que realmente DISFRUTA de estar en el under y no está allí porque es “políticamente correcto”, como así también aprendamos a respetar a quien de una forma u otra quiere hacer las cosas de una manera DIFERENTE.
Hay que sumar, sumar y sumar, ya se resta bastante en todos los ámbitos…
Ser o no ser… that is the question?


> Por José I. Alfageme.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Whatever Nro 3


Con un poco de retraso pero con salida al fin.
Tercera tirada de Whatever, edición noviembre, con tapa ilustrada por Germán Lavini.

Para conseguirlo (con total seguridad) en la ciudad de Santa Fe:
* Hunab Ku (San Martín 2047, local 2)
* Genesio Tattoo (Galería Colonial, frente a Megaforce)
* Metavisual (Hipólito Irigoyen 2985)
* AMR (Salvador del Carril 1512)

Universidades, bares, cineclubes, otros locales del centro de la ciudad también lo tienen... busquelo, anímese a preguntar por él y si no lo tienen exiga su ejemplar.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Marcos Ferragut en Santa Fe

Countrybilly del Gran Buenos Aires directo al Living


El músico porteño vuelve a la ciudad para presentarse junto a Particulares Rockin´Orquesta este fin de semana.
Para quien no haya tenido el placer de escuchar a Ferragut, esta puede ser una oportunidad inmejorable: su música y sus canciones están cargadas de sonidos que inmediatamente nos remiten a paisajes rurales, o a escenas de películas del “lejano oeste” (con saloons, burdeles y ciudades ganaderas incluidas). Sin embargo abundan en sus composiciones matices y arreglos vinculados con la música tierra adentro y del litoral argentino. Complementar estos estilos y elementos sonoros es algo inusual en el ambiente musical del país, más aún teniendo en cuenta las opiniones negativas que se generan cuando los grupos intentan ampliar el plano sonoro de los géneros autóctonos. Marcos piensa que se puede abrir una brecha en argentina para el estilo propuesto por su música, y asegura que si bien hubo varios grupos que lo influenciaron, de entre todos esos artistas hoy se queda con Atahualpa Yupanqui.
Yo solo hago canciones desde mi folclore. La música que escuche desde que nací... hace más de treinta años. La música del Gran Buenos Aires, la del conurbano bonaerense.” - así Ferragut define lo que hace, desmarcándose de la presión o desafío que puede conllevarle ser uno de los pocos músicos que se animan de lleno con el género country. En “Muñecas del sur” (tema que integra el disco El pre$io), el cantante dedica sus estrofas a las “chicas del pasto” de San José, Montegrande, Quilmes y Lanús al compás de un ritmo que nos recuerda a las viejas canciones de Johnny Cash. Ahí es cuando damos cuenta que no hay nada misterioso, ajeno, ni anómalo en la conjunción propuesta y llevada adelante por el músico. Claro, Marcos nació en Lanús, sus padres (provenientes de las zonas rurales más remotas del país) fueron los que se encargaron de trasmitirle sus costumbres y su pasión por la música: “Mi madre es correntina y solía cantarme canciones de cuna… ella es la culpable. Mis brazos dicen LITORAL – ROMANCE” – hablando de sus tatuajes.
Su espíritu y bagaje musical litoraleño y rural brillan, conmueven, y emocionan al ser escuchados en canciones como “Pesca bonaerense”, “Patrullera”, o ese temazo que es “Terminó”.
Acerca del show que brindará, el cantante, no adelanta mucho: “No sé, nunca los planeo”. Podría imaginarme a Ferragut con su guitarra tocando canciones sin fronteras, llenas de polvo rutero, de aire fresco litoraleño, para disfrutar en una taberna bebiendo cerveza y con un cigarro en la boca, esperando el momento en el que nos de el pie para poder invitar a bailar a la chica más bonita del pueblo.       

> Por  Lucas S. Lapalma


-----------------------------------------------------

Sábado 6/11: Marcos Ferragut + Particulares Rockin´ Orquesta – en Living 33


lunes, 11 de octubre de 2010

Daniel Melero en Santa Fe

Entrevista Whatever a Melero antes de su show



Jueves 7 de octubre.
Es la primera vez que Daniel Melero toca en la ciudad de Santa Fe. Por esta y millones de razones relacionadas al pasado y presente del músico, decidimos no dejar pasar la oportunidad de tener una breve y reconfortante charla (para nosotros) con este muchacho del barrio de Flores que tan importante fue y es dentro de nuestra cultura rock. > Por  Lucas S. Lapalma

Whatever: Formaste parte de generaciones de bandas nuevas como productor artístico en los 80s, 90s, y en la actualidad. Que cambios notas con los años en tu trabajo?
Daniel Melero: En los 80s se sabía para que servia grabar. Se sabía cuál era el sentido de un disco, ahora no se sabe, entonces hay momentos en que se pierde el sentido de la música. Hoy en día ¿que es un disco? Una parte del merchandising de una banda, no?.
Los artistas de hoy no necesitan tener un sello discográfico sino un sponsor, por ejemplo: una compañía de celulares, una compañía de cigarrillos, una marca de ropa… pero como hace para desarrollarse una banda nueva, una banda que tenga una expresión nueva? Y, es muy complejo porque nadie financia la música, la financia el artista.
Es un momento muy confuso del negocio. Lo es para los sellos discográficos que deberían de una vez por todas convertirse en agencias de Management.
Se tendría que repensar el negocio pero nadie quiere hacerlo, es muy difícil que las cosas nuevas puedan por lo menos tener el “ruido”, ya no el “éxito” que buscaban antes, pero por un lado hay tantas posibilidades de acceder a la información, y hay tanta información circulando que se transforma en un sistema desinformante todo.
Cual sería la solución? Pensás que las discográficas pueden tomar una medida nueva e inteligente para adaptarse a estos tiempos?
Las compañías tienen que asociarse al artista y dejar que la música sea libre. Ellos tienen todas las posibilidades de ser agencias de manejo de los artistas. Hacer discos es medianamente barato, es una pieza de merchandising apenas más cara que una remera. Nadie quiere hacer ese proceso porque en el mundo de la música mucha gente se hizo rica demasiado fácil, por muy poco, y creen que eso no tiene que cambiar y lamentablemente esto está cambiando ante sus ojos y no tienen una respuesta.
Creo que uno de los grandes negocios y los pocos que quedan en la música, es ver a los músicos tocar, porque la disponibilidad de los sonidos en Internet está. Por que cosa vamos a pagar verdaderamente? Por estar allí en ese momento, ahí esta la clave de cual es el negocio y a la vez la parte más inspirada y bella que pudiéramos tener.
A mi me conviene mucho que la gente conozca mi música, y voy a tener que estar esperando que tengan que pagar un disco para que la conozcan y la aprecien?
Por eso también, aunque sea escueto y escaso, aparezco en Santa Fe por primera vez después de tantos años de estar tocando, o en muchos otros lugares donde nunca había estado, porque creo que ahora se trata de esto, del aquí y ahora. Es más fuerte lo que se vive, el recuerdo de un ritual, lo que queda grabado por las sensaciones de un show. Es uno de los motivos, también, por los que en la ejecución en vivo no utilizamos máquinas con secuencias. Porque cuando tocas con secuencias no estás tocando con consecuencia, estás tocando con tu pasado. La secuencia es algo que hiciste antes del show, entonces el aquí y ahora se pierde. Y el aquí y ahora tiene una condición de riesgo y una falta de red que lo hace mucho más interesante como experiencia tanto como para el que está tocando como para el que escucha, más allá que a mi me gusta la música secuenciada, no me parece muy atractivo en este momento como mensaje la estabilidad sonora, sino me parece más interesante lo orgánico que puede haber.

Que pensás de los artistas que defienden a las discográficas y pelean contra la piratería? 
Eso es algo patético, será porque no se pueden comprar una pileta nueva este año.
La única capacidad de esos artistas es política, no artística, entonces en la medida que pierde el control político del negocio, dejan de ser artistas también.
Shakira no es nada sino tiene toda la parafernalia que tiene alrededor que la convierten en un objeto muy sencillo de vender a gente a la que se la somete a la ignorancia política de conocer otras músicas.
Yo he hecho discos con discográficas y jamás sentí una pérdida en el camino o una ganancia. No me representó como artista en nada y económicamente muchas veces me convino ser independiente. Yo sería un tonto si a un disco “experimental” se lo llevo a una compañía que me lo edita y lo tira por ahí. No me sirve tanto como que yo lo edite independientemente y quedarme con todo el negocio. A mi no me conviene hacer un disco como Operación escuchar adentro de una compañía discográfica, me conviene que sea mío.
Más aún teniendo en cuenta que no sos un artista que saque discos convencionales.
Claro, si yo saco un disco de canciones me conviene que me lo maneje alguien que está acostumbrado a hacer eso.
Yo tengo la suerte que no tengo contrato discográfico hace muchísimos años. Yo hago discos y veo si alguien los quiere sacar o los saco yo o no los saco. La mayor parte de la música que hago no la publico, a lo máximo la tienen que soportar mis amigos… todos los días hago música, publicarla sería como una diarrea sonora insoportable.

Muchas veces se piensa que el trabajar y componer canciones con máquinas genera un producto o canción más fría (por decirlo de alguna manera) que la composición tradicional con un instrumento.
Mirá, cuando trabajaba, inclusive en Los Encargados, hacía pasar las cajas de ritmo por un amplificador y grababa eso. La música cuando no pasa por el aire primero es como si le faltaran átomos. Una vez que la grabación capta el efecto de esos sonidos en el aire se produce otra cosa mucho más orgánica. Yo, a algún disco esto también lo violenté: Tecno u Operación escuchar son deliberadamente fríos e inorgánicos en sonido. Pero en general siempre que uso instrumentos electrónicos trato de grabarlos a través de algún sistema de amplificación y tomarlos con micrófono. Así me parece que le da una facultad que se asemeja mucho más a lo que oía yo cuando estaba jugando con el aparato que a lo que la consola va a oír a través de un cable convirtiendo los mini volts en audio después.

Sos un artista que trata de no repetirse entre un álbum y otro. Se podría decir que abarcas desde lo musical casi una actitud revolucionaria, pero en tus letras conservas un lado convencional.
Yo creo en los cambios más que en las revoluciones. Además la verdad creo que ni políticamente las revoluciones hayan demostrado tener sentido, yo creo en los cambios sociales y los cambios en el cuerpo de cada uno.
Quizá tenga que ver con que todos hacen tanto tiempo lo mismo, que alguien que cambia un poco parece un revolucionario. En cuanto a las letras, yo creo que escribo de una manera muy sencilla. En todos los discos últimamente aparece esa especie de Melero científico. Pero, las palabras que decís casi todos los días son las que me interesan poner en una canción.
Yo creo que a partir de cosas muy sencillas se generan ideas complejas. Cuando vos tenés una idea complicada lo único que tenés es complicación y a mi lo complicado me aburre. Lo complejo me atrae, y lo simple mucho no me gusta, prefiero lo sencillo. Pero de algo simple puedo construir algo muy complejo.
Si tengo algo sencillo no le agrego nada, no lo toco porque la sencillez es síntesis. Y la complejidad es el apilamiento necesario de conceptos para poder decir algo que es muy amplio de la manera más sencilla. Después lo simple y lo complicado se lo dejo a otro: el complicado es uno que me lo podría haber dicho en tres palabras y se hace el que tiene mucho que decir, me aburren; y el simple? ya lo se, estoy un poco viejo como para no conocer las cosas simples de la vida.
Los nombres de la mayoría de tus discos están nombrados con una sola palabra. No hay un dejo de sencillez en esto también?
Vos sabes que esa es una cosa que siempre Adrián Dargelos (Babasonicos) me decía: “vos tenes que tener un disco con muchas palabras, como hacemos nosotros”, y ahora todos los discos de ellos se llaman con una sola palabra (risas).
Para mi tienen que ver con una síntesis, aunque el disco resulte complejo. En el caso de Operación escuchar me gusto mucho porque en el momento de hacerlo encontré un disco tirado (en un container de basura cerca de donde vivía) de Eric Burdon (The animals), en vinilo, que se llama Operación escuchar, yo no sabia como ponerle al disco y me pareció que estaba clarísimo que los capos vórticos me estaban diciendo que le pusiera ese nombre, y ahí le quedo el titulo.

Como te llegaba la música que escuchabas de joven siendo que en la radio no se podía pasar música en ingles y había mucha prohibición.
Bueno, si a mi me prohibís algo, ya me interesa. Si alguien cree que puede prohibirme algo, eso ya me genera un interés. Como voy a quedarme sin saber que me estas prohibiendo?
A mi me influencio mucho, sobre todo, la música de los 70s/80s. Siento que ahí si hay una influencia muy grande. Tengo bien claro que mis modelos fueron: John Foxx (Metamatic), el primer Eno, Japan. Sin olvidarse que yo prácticamente me críe en el rock nacional. A los 11 años fui a mi primer recital.

Seguís comprando discos?
No, hace muchos años que no compro discos aunque si compre hace aproximadamente dos años un disco de Leonardo Favio que salía en una edición especial de una revista y particularmente, más allá de que me gustan muchas de sus canciones, es el artista argentino que más respeto y mas admiración me merece. Hacia, creo que, desde el 94 que no compraba un álbum. Igual tengo mi circuito de blogs que visito para informarme y habitualmente bajo los discos que me interesan o muchos que no sabia que me iban a interesar antes de que estén publicados como mucha gente sabe hacer.
Si, puedo decirte mis discos favoritos de este año: el de Ariel Pink´s Haunted Graffiti - “Before today” y el de Chilly Gonzales - “Ivory tower”, del cual estoy ansioso por ver la película del disco: un drama de dos ajedrecistas que además de disputar un torneo de ajedrez están disputándose una mujer que en la película es interpretada por Peaches, asi que imaginate.

------------------------------------------------------------------

* Algunas frases sueltas de D. M:
“Yo soy de un barrio periférico de la capital que se llama Flores, nací ahí, de una familia clase media hacia abajo. Mis primeros recuerdos son la televisión encendida en el living. Estudie en escuelas públicas, y me forme en las curiosidades que tiene aquel que no tiene acceso a las cosas. Lo más lindo que di fue entre los que tuve la suerte de poder tener alrededor, con los que convivo, muchos de los que hoy me acompañan acá, lo otro (la música) es una escasez que supe mostrar.”

“Los estudios genéticos, los estudios de la física quántica son mucho mas revolucionarios que toda la música de rock junta”

“La mayoría de las canciones que se escuchan en la radio tienen intenciones muy cerradas. Tienen un solo nivel o manera de ser escuchadas y realmente a mi no me interesa esa carga en una composición mía, o en grupo de composiciones mías.”

“Sinceramente creo que si no hubiera sido músico, hubiera sido entomólogo.”

---------------------------------------------------------------

* Para aquellos melómanos y fanáticos de los juegos relacionados con la música, la página de Daniel Melero puede ser su sitio ideal. El músico propone desde la red juegos para quienes visitan la página, además de “premiar” a los participantes una vez finalizado el mismo.
Actualmente en su sitio, Melero, colgó 19 fragmentos instrumentales de canciones de diferentes bandas para que los cibernautas escuchen y en el caso de adivinar participen mediante un comentario que no necesita de logueo.

viernes, 1 de octubre de 2010

Whatever Nro 2: Passover


Passover, nace en febrero de 2002. Sus influencias marcadas son The Cure y Joy Division. No obstante, la banda logró obtener un sonido característico y auténtico que está plasmado en los cinco discos grabados hasta la fecha.” Esta es la carta de presentación de la banda de Paraná en su página myspace, palabras elegidas con justeza y exactitud suiza, más allá que los sonidos de la banda se acerquen a los creados por los grupos surgidos del post punk británico.
Cuatro muchachos con más de treinta años vividos y un tendal de escenarios pisados con Passover y sus anteriores agrupaciones, lograron crear en conjunto atmósferas hipnóticas, melancólicas, sombrías, de melodías agridulces, viajeras y con mucha sofisticación en sus composiciones. Claro, que si Dios atendiera en el interior - y no en Buenos Aires - o por lo menos se diera una vuelta, los Passover ya serían conocidos como la banda referente del dark nacional, más aún teniendo en cuenta que en la escena argentina todo lo bueno con respecto al dark se hizo en los ochenta, por esta misma razón los paranaenses serían la envidia del alicaído Richard Coleman y sus 7 Delfines, en la actualidad, por nombrar sólo un pope del género.
Viendo en retrospectiva la última década, los sonidos lúgubres, nocturnos e introspectivos, estuvieron asociados a bandas como Evanescence, She Wants Revenge, algunos trabajos de Marylin Manson o Nine Inch Nails, entre otros. The Cure sacó hace dos años su último disco, The Fall lo acaba de hacer, Depeche Mode, Echo & The Bunnymen y Siouxsie siguen apareciendo desde las tinieblas y haciendo un poco de ruido, pero sólo eso. Hoy en el marco internacional y nacional la imagen del dark o lo dark quedó expuesta a su relación con las bandas emo y sus seguidores.
Passover no está saltando en el tren de nadie y con total seguridad y noción plasma en canciones eso que conoce de memoria y que ya es parte de su ADN. Compruébenlo cuando tengan la posibilidad de saborear el elixir que genera la banda. Hace muy poco estuvieron por Santa Fe, y de seguro volverán, sino, no duden en pegarse un viaje a Paraná.
                                                                                                          
> Por  Lucas S. Lapalma

>> 5 bandas del underground argentino de los 80 con reminiscencias dark: La tribu de los cristianos / Mimilocos / Los corrosivos / Sentimiento incontrolable / El corte